Sign Up
  • Título
  • 1. Arterias etmoidales anteriores y posteriores
cover-image
jkl keys enabled

Anatomía de la arteria etmoidal (cadáver)

1830 views

C. Scott Brown, MD; Jeevan B. Ramakrishnan, MD
Duke University Medical Center

Main Text

Las arterias etmoidas, que comprenden las ramas anterior y posterior, son estructuras vasculares integrales que tienen una inmensa importancia en el ámbito de la cirugía de los senos paranasales y la base del cráneo. Estas arterias, que se originan en el tercer segmento de la arteria oftálmica, atraviesan la órbita medial antes de pasar por los respectivos canales etmoidales y entrar en las células de aire etmoidal. Aunque existe un grado de variabilidad en la existencia de la arteria etmoidal posterior (PEA), con estudios que informan de su ausencia hasta en el 19% de los casos, en la mayoría de los individuos, se encuentra discurriendo entre los músculos oblicuo superior y recto superior, entrando finalmente en el canal etmoidal posterior para irrigar el seno etmoidal posterior. las meninges de la fosa craneal anterior y la mucosa nasal superior. 1 En particular, el PEA suele ser de menor calibre, normalmente mide menos de 1 mm de diámetro. 2 Por el contrario, la arteria etmoidal anterior (AEA) es más consistente en su curso anatómico, atravesando entre los músculos oblicuo superior y recto medial antes de pasar a través del canal etmoidal anterior. Esta arteria desempeña un papel crucial en el suministro de sangre a los senos etmoidales anterior y medio, el seno frontal, el tabique nasal y la pared lateral de la nariz. Una comprensión profunda de la anatomía y las implicaciones clínicas de estas estructuras vasculares es esencial para garantizar una planificación y ejecución quirúrgicas seguras y efectivas.

La AEA es un hito particularmente importante en el contexto de la preparación quirúrgica preoperatoria. 3 Durante el análisis de las tomografías computarizadas preoperatorias, la identificación de la ubicación precisa de esta arteria es crucial, ya que permite a los cirujanos evaluar su vulnerabilidad potencial durante los procedimientos de etmoidectomía anterior. Curiosamente, los estudios han revelado que aproximadamente el 20% de los casos exhiben una extensión dehiscente o descendente del AEA por debajo de la base del cráneo, lo que pone de manifiesto la necesidad de un tratamiento quirúrgico cuidadoso para evitar lesiones inadvertidas en esta estructura. 4

El AEA sirve como un punto de referencia valioso durante la cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales (FESS). Los avances en las tecnologías endoscópicas, los equipos y las modalidades de obtención de imágenes han ampliado el uso de FESS, lo que permite utilizarlo para la órbita y la base del cráneo. La identificación del AEA ayuda a los cirujanos a localizar con precisión el seno frontal, el receso frontal y la base anterior del cráneo. 5,6

Durante los procedimientos quirúrgicos, el AEA sirve como un punto de referencia crucial, particularmente delineando el límite posterior de la disección del receso frontal. 9 Su identificación ayuda a guiar las maniobras quirúrgicas, garantizando la precisión y minimizando el riesgo de lesiones inadvertidas.

Si bien la PEA es generalmente menos problemática en la cirugía endoscópica rutinaria de los senos paranasales, adquiere importancia en contextos como las intervenciones de meningioma en la base del cráneo. 10 Aunque son raros, los casos de su dehiscencia pueden requerir atención, particularmente en los casos de senos hiperaireados donde puede sobresalir en la cavidad sinusal.

Un enfoque endoscópico para tratar la PEA implica una identificación cuidadosa y una posterior cauterización o clipaje. Sin embargo, las preocupaciones con respecto al riesgo de fuga de líquido cefalorraquídeo (LCR) y la complejidad técnica justifican la consideración de enfoques alternativos, como los métodos externos. El abordaje transcaruncular es el preferido por su eficacia, seguridad y duración acelerada del procedimiento. Este método ofrece una mejor exposición de la arteria con una reducción del sangrado, lo que facilita una manipulación arterial precisa. 11

Además, la AEA asume importancia clínica en el tratamiento de la epistaxis grave e intratable, una afección caracterizada por hemorragias nasales persistentes e incontroladas. En los casos en los que se sospecha que la hemorragia se origina en la región AEA, la ligadura de esta arteria sirve como una intervención terapéutica eficaz para tratar la hemorragia refractaria que no responde a las modalidades de tratamiento convencionales. 7 Además, la identificación de esta arteria ayuda en el drenaje endoscópico de los abscesos orbitarios y en la evacuación de los hematomas orbitarios. 8

En resumen, la comprensión del significado anatómico y las implicaciones clínicas de las arterias etmoides anterior y posterior es primordial para garantizar un tratamiento seguro y eficaz de las patologías de los senos paranasales y las complicaciones asociadas. Una evaluación preoperatoria precisa, técnicas quirúrgicas adecuadas y un conocimiento profundo de estas estructuras vasculares son esenciales para optimizar los resultados de los pacientes y minimizar el riesgo de eventos adversos durante las intervenciones quirúrgicas.

Echa un vistazo al resto de la serie a continuación:

  1. Cirugía endoscópica funcional de los senos paranasales: maxilar, etmoidal, esfenoidal (cadáver)
  2. Anatomía de la arteria etmoidal (cadáver)
  3. Disección del seno frontal (cadáver)
  4. DCR y sistema nasolagrimal (cadáver)
  5. Disección de la parótida (cadáver)
  6. Tiroidectomía (cadáver)

Citations

  1. Quiñones-Hinojosa A. Técnicas Neuroquirúrgicas Quirúrgicas de Schmidek y Sweet: Indicaciones, Métodos y Resultados: Sexta Edición. Vol 1-2.; 2012. doi:10.1016/c2011-1-05132-9.
  2. Dardo DA. Enciclopedia del Ojo.; 2010. doi:10.1097/00001888-195103000-00032.
  3. Naidu L, Sibiya LA, Aladeyelu OS, Rennie CO. Hitos anatómicos para la localización de la arteria etmoidal anterior: un estudio radiológico y cadavérico (endoscópico) combinado. Surg Radiol Anat. 2023; 45(5). doi:10.1007/s00276-023-03122-x.
  4. Guarnizo A, Nguyen TB, Glikstein R, Zakhari N. Evaluación por tomografía computarizada de la dehiscencia del canal etmoidal anterior: un estudio de acuerdo interobservador y revisión de la literatura. Neuroradiol J. 2020; 33(2). doi:10.1177/1971400920908524.
  5. Abdullah B, Lim EH, Mohamad H, et al. Variaciones anatómicas de la arteria etmoidal anterior en el techo etmoidal y la base anterior del cráneo en asiáticos. Surg Radiol Anat. 2019; 41(5). doi:10.1007/s00276-018-2157-3.
  6. El-Anwar MW, Khazbak AO, Eldib DB, Algazzar HY. Arteria etmoidal anterior: análisis de tomografía computarizada y nuevas clasificaciones. J Neurol Surg B Base del cráneo. 2021;82. doi:10.1055/s-0039-3400225.
  7. Rudmik L, Smith TL. Manejo de la epistaxis espontánea intratable. Am J Alergia a Rhinol. 2012; 26(1). doi:10.2500/ajra.2012.26.3696.
  8. Sah BP, Chettri S, Gupta MK, Shah SP, Poudel D, Manandhar S. Correlación radiológica entre la arteria etmoidal anterior y la célula etmoidal supraorbitaria en relación con la base del cráneo. Ann Adv Med Sci. 2018; 2(1). doi:10.21276/aams.1892.
  9. Cascio F, Cacciola A, Portaro S, et al. Tomografía computarizada in vivo: representación directa del volumen de la arteria etmoidal anterior: un estudio anatómico descriptivo. Int Arch Otorrinolaringgol. 2020; 24(1). doi:10.1055/s-0039-1698776.
  10. Kharoubi S. Arteria etmoidal posterior: anatomía quirúrgica y variaciones. En: Anatomía y condiciones de los senos paranasales. 2022. doi:10.5772/intechopen.99152.
  11. Shorr N, Baylis HI, Goldberg RA, Perry JD. Abordaje transcaruncular a la órbita medial y al ápice orbitario. Oftalmo. 2000; 107(8). doi:10.1016/S0161-6420(00)00241-4.

Cite this article

Brown CS, Ramakrishnan JB. Anatomía de la arteria etmoidal (cadáver). J Med Insight. 2024; 2024(161.2). doi:10.24296/jomi/161.2.