Sign Up
  • Título
  • Animación
  • 1. Introducción
  • 2. Comprobar el nivel de pH
  • 3. Riego
cover-image
jkl keys enabled

Irrigación y control de pH para detectar sustancias desconocidas en el ojo

Alexander Martin, OD
Boston Vision

Main Text

La exposición a sustancias químicas oculares se encuentra con frecuencia en entornos de emergencia y atención primaria, donde se requiere una evaluación e intervención inmediatas para prevenir posibles daños tisulares y pérdida de la visión. 1,2 El procedimiento de irrigación y evaluación del pH es un enfoque estandarizado que sirve como intervención de primera línea en casos de exposición a productos químicos oculares cuando se desconoce o se sospecha que la sustancia es dañina. 3

Las indicaciones primarias incluyen salpicaduras químicas conocidas o sospechadas, exposición a sustancias desconocidas y sensaciones persistentes de cuerpos extraños. Las contraindicaciones son limitadas, pero incluyen casos en los que se sospecha o se confirma la rotura del globo. De 4 a 6 años

Los estudios clínicos han demostrado que las pruebas inmediatas de pH y la irrigación pueden reducir significativamente la gravedad de las quemaduras químicas y mejorar los resultados. 7,8 El tiempo entre la exposición y la irrigación inicial se ha identificado como un factor crítico en la prevención del daño ocular permanente. 9

La medición del pH de la superficie ocular es una herramienta diagnóstica en la atención oftalmológica de urgencia. El pH normal de la película lagrimal se mantiene dentro de un rango estrecho de 6,5 a 7,6, y cualquier desviación de este rango puede indicar una posible exposición química y riesgo de daño tisular. Las sustancias ácidas (pH < 7,0) pueden causar coagulación de proteínas y daños superficiales, mientras que las sustancias alcalinas (pH > 7,0) son particularmente peligrosas debido a su capacidad para saponificar los lípidos de la membrana celular y penetrar más profundamente en los tejidos oculares. 10

  1. Para la evaluación se utilizan tiras indicadoras de pH tornasol o universales (rango de 0 a 14).
  2. La tira reactiva se aplica sobre las lágrimas del paciente en el ojo afectado, prestando especial atención para evitar el contacto directo con la superficie ocular.
  3. El cambio de color resultante se compara con una escala estandarizada para determinar el nivel de pH de las lágrimas.

La cabeza del paciente debe colocarse aproximadamente a 30 grados e inclinarse hacia el lado afectado para evitar la contaminación del ojo no afectado.

Se selecciona un volumen adecuado de solución salina normal estéril no conservada (NaCl al 0,9%) como medio de irrigación. También se pueden utilizar soluciones alternativas, como la solución de Ringer lactato o la solución salina equilibrada (BSS). Estudios recientes indican que a menudo se prefiere BSS Plus sobre la solución salina normal y el Ringer lactato debido a la mejora de la comodidad del paciente durante la irrigación. 11 Además, la difotelina, una solución de irrigación anfótera, ha demostrado beneficios potenciales en la neutralización rápida del pH para las lesiones oculares químicas. 12 Aunque todavía no hay pruebas suficientes para determinar la solución óptima de irrigación ocular.

No se prefiere el uso de agua del grifo debido a su hipotonía, que puede provocar edema corneal. Sin embargo, el riego inmediato con agua del grifo en caso de salpicaduras de productos químicos sigue siendo beneficioso para reducir la gravedad, mejorar los tiempos de curación y aliviar el dolor. 11

  • Manejo de los párpados: se pueden utilizar reversiones manuales de párpados o retractores palpebrales para irrigar los fornices superiores e inferiores, ya que las partículas químicas pueden quedar atrapadas en estas zonas. Se ha demostrado que un nuevo retractor de párpados y un dispositivo de irrigación mejoran la eficacia de la descontaminación en lesiones químicas simuladas. 13
  • Riego por cuadrantes:
    • Cuadrante superior: dirigir la mirada del paciente hacia abajo y retraer suavemente el párpado superior.
    • Cuadrante inferior: dirigir la mirada del paciente hacia arriba y retraer suavemente el párpado inferior.
    • Cuadrantes temporal y nasal: se abordan con la mirada medial y lateral, respectivamente, con una suave retracción palpebral.

Durante todo el procedimiento, se debe mantener una recolección continua de fluidos utilizando materiales absorbentes para evitar la contaminación cruzada.

  1. Las pruebas de pH de seguimiento se realizan después del riego inicial para evaluar la efectividad.
  2. Para exposiciones ácidas, el riego debe continuar hasta que el pH vuelva a 7.0-7.5.
  3. Para exposiciones alcalinas, el riego debe continuar hasta que el pH vuelva a 7.0-7.5 y permanecer estable durante al menos 30 minutos después del cese del riego.
  4. Espere regar durante unos 10 minutos en verdaderas emergencias. Repita el riego de todos los cuadrantes.

El procedimiento demostrado representa una intervención crítica en la atención oftalmológica de emergencia. Cuando se ejecuta correctamente, sirve como medida diagnóstica y terapéutica. La simplicidad y eficacia de este procedimiento lo convierte en una habilidad esencial en entornos de emergencia y atención primaria, donde una intervención rápida puede prevenir el daño ocular permanente. El tiempo de riego es el factor más crítico para determinar los resultados, ya que cada minuto de retraso puede aumentar el riesgo de discapacidad visual permanente, ya que esto puede provocar cicatrices permanentes.

El paciente al que se refiere este artículo en vídeo ha dado su consentimiento informado para ser filmado y es consciente de que la información y las imágenes se publicarán en línea.

Citations

  1. Iyer G, Srinivasan B, Agarwal S. Enfoque algorítmico para el tratamiento de las lesiones químicas oculares agudas: I y E de gestión. Superficie ocular. 2019; 17(2). doi:10.1016/j.jtos.2019.02.002.
  2. Singh P, Tyagi M, Kumar Y, Gupta K, Sharma P. Lesiones químicas oculares y su tratamiento. Omán J Ophthalmol. 2013; 6(2). doi:10.4103/0974-620X.116624.
  3. Dua HS, Ting DSJ, Al Saadi A, dijo DG. Lesión ocular química: fisiopatología, evaluación y tratamiento. Ojo (Basingstoke). 2020; 34(11). doi:10.1038/s41433-020-1026-6.
  4. Chau JPC, Lee DTF, Lo SHS. Irrigación ocular para pacientes con quemaduras químicas oculares: una revisión sistemática. JBI Libr Syst Rev. 2010; 8(12). doi:10.11124/jbisrir-2010-126.
  5. Chau JPC, Lee DTF, Lo SHS. Una revisión sistemática de los métodos de irrigación ocular para adultos y niños con quemaduras químicas oculares. Visiones del mundo Evid Basado en Nurs. 2012; 9(3). doi:10.1111/j.1741-6787.2011.00220.x.
  6. Walsh A, Lewis K. Manejo de lesiones oculares por parte de los servicios de urgencias.; Año 2022.
  7. Velayudhan DK, Francis P, Vallon RK, Raveendran R. Características clínicas y resultados visuales de las lesiones químicas oculares. J Evid Base Med Healthcare. 2018; 5(8). doi:10.18410/jebmh/2018/139.
  8. Ikeda N, Hayasaka S, Hayasaka Y, Watanabe K. Quemaduras alcalinas del ojo: efecto de la irrigación copiosa inmediata con agua del grifo sobre su gravedad. Oftalmológica. 2006; 220(4). doi:10.1159/000093075.
  9. Chang A, Trief D, Chodosh J, et al. Lesión química (alcalina y ácida) de la conjuntiva y la córnea. Fisiopatología. Año 2024;1.
  10. Parikh T, Eisner N, Venugopalan P, Yang Q, Lam BL, Bhattacharya SK. Análisis proteómicos del tejido corneal sometido a exposición a álcalis. Invertir Ophthalmol Vis Sci. 2011; 52(3). doi:10.1167/iovs.10-5472.
  11. Chau JP, Lee DT, Lo SH. Irrigación ocular para pacientes con quemaduras químicas oculares: una revisión sistemática. JBI Libr Syst Rev. 2010; 8(12):470-519. doi:10.11124/01938924-201008120-00001.
  12. Nahaboo Solim MA, Lupion-Duran TM, Rana-Rahman R, Patel T, Ah-Kine D, Ting DSJ. Resultados clínicos y seguridad de la difoterina; irrigación para la lesión ocular química: una experiencia en un solo centro en el Reino Unido. Ther Adv Ophthalmol. 2021;13. doi:10.1177/25158414211030429.
  13. Kondapalli SS, Bloom WR. Eficacia de un novedoso retractor palpebral y dispositivo de irrigación en la lesión ocular química simulada. Invertir Ophthalmol Vis Sci. 2021; 62(8):1295.

Cite this article

Martin A. Irrigación y control de pH para detectar sustancias desconocidas en el ojo. J Med Insight. 2025; 2025(396). doi:10.24296/jomi/396.