Sign Up
  • Título
  • 1. Introducción
  • 2. Preparación preoperatoria
  • 3. Incisión
  • 4. Exposición de la glándula tiroides y los músculos de la correa suprayacentes
  • 5. Disección central del cuello a nivel de la arteria innominada
  • 6. Disección del lóbulo piramidal para el borde superior del istmo
  • 7. Disección de tiroides izquierda
  • 8. Resumen del lado izquierdo y confirmación del nervio laríngeo recurrente intacto y la paratiroides viable antes de proceder con el lado derecho
  • 9. Disección de tiroides derecha
  • 10. Orientación de la muestra para la patología
  • 11. Inspección final, irrigación y hemostasia con Valsalva de Anestesia, Quirúrgica y Tisseel
  • 12. Cierre
  • 13. Observaciones postoperatorias
cover-image
jkl keys enabled

Tiroidectomía total abierta y disección central del cuello para el cáncer papilar de tiroides en el contexto de la tiroiditis de Hashimoto

Main Text

El cáncer papilar de tiroides es el tipo más común de neoplasia maligna de tiroides. Si bien el pronóstico general es favorable, muchos pacientes presentan ganglios linfáticos clínicamente positivos, con mayor frecuencia en el compartimento central del cuello. La tiroidectomía total con disección de ganglios linfáticos centrales es el tratamiento de elección en estos pacientes. 

Cáncer papilar de tiroides; PTC; tiroidectomía total; disección de ganglios linfáticos centrales; CLND.

La incidencia del cáncer de tiroides ha aumentado sustancialmente con el tiempo, con una incidencia estimada de 14,42 casos por 100.000 años-persona. 1 La mayoría de los casos de cáncer de tiroides son cáncer de tiroides diferenciado, ya que el cáncer papilar de tiroides (CTP) comprende entre el 70 y el 85 % de todos los cánceres de tiroides.  2 La PTC ocurre tres veces más frecuentemente en las mujeres en comparación con los hombres y afecta con mayor frecuencia a las personas en su tercera a quinta década. 3 Los factores de riesgo establecidos para la PTC incluyen la exposición a radiación ionizante, así como los antecedentes familiares.

La supervivencia general de la CTP es excelente, con una supervivencia específica de la enfermedad a 10 años del 96%4, aunque una proporción significativa de pacientes presenta metástasis ganglionares en los ganglios linfáticos centrales y/o laterales en el momento de la presentación. 5 Solo el 3-5% desarrolla metástasis a distancia, con mayor frecuencia en pulmón y hueso. 2 Las variantes agresivas, como la variante esclerosante difusa, la variante de células altas, la variante de células columnares y la variante de uña de guña, comprenden un porcentaje muy pequeño de los casos de PTC y pueden estar asociadas con tasas más altas de recurrencia, metástasis y resistencia al yodo radiactivo.  6

Se trata de una mujer de 30 años, sin antecedentes médicos, que acudió a su médico de atención primaria con dos semanas de inflamación del cuello izquierdo en el contexto de faringitis. Se le realizaron estudios de función tiroidea que fueron normales y ecografía tiroidea, que demostró nódulos tiroideos bilaterales. El nódulo más grande en el lóbulo tiroideo izquierdo cumplió con los criterios para biopsia. Se le realizó una biopsia por aspiración con aguja fina (PAAF), que resultó como carcinoma papilar, por lo que fue remitida para evaluación quirúrgica.

El examen de tiroides suele ser un componente de rutina del examen físico de atención primaria y puede servir para diagnosticar el cáncer asintomático. Para un paciente que presenta hinchazón del cuello, el primer paso en la evaluación es el examen del cuello, que incluye la inspección y palpación de la glándula tiroides y los ganglios linfáticos cervicales. Aproximadamente el 30-40 % de los diagnósticos de cáncer de tiroides se detectan por palpación,7 y el resto se detecta en imágenes incidentales o de vigilancia. 

Cuando nuestra paciente se presentó, su médico de atención primaria encontró que tenía tiromaga en el examen. Al ser derivada a un endocrinólogo casi dos semanas después, se descubrió que tenía una tiroides de tamaño normal sin nódulos ni ganglios linfáticos palpables. Su cuello no era sensible y, por lo demás, parecía estar bien. 

La ecografía del cuello es la modalidad de imagen de elección para la glándula tiroides, con una excelente evaluación de la enfermedad nodular tiroidea, así como de la linfadenopatía cervical. Las características de los nódulos que se asocian con una tasa más alta de neoplasias malignas incluyen composición sólida, hipoecogenicidad, microcalcificaciones, márgenes irregulares y forma más alta que ancha. El sistema de puntuación del Thyroid Imaging Reporting & Data System (TIRADS) utiliza estas características, además del tamaño del nódulo, para proporcionar indicaciones estandarizadas para la biopsia. Dependiendo del entorno de la ecografía, la biopsia por FNA se puede realizar simultáneamente si está indicada. 

Nuestra paciente fue sometida a una ecografía poco después de su presentación inicial, que mostró un nódulo tiroideo derecho pequeño y un nódulo tiroideo izquierdo más grande, de 8 mm y 23 mm de diámetro mayor, respectivamente. El nódulo tiroideo izquierdo se caracterizó además como mixto quístico y sólido e hipoecoico con márgenes lisos y focos ecogénicos punteados. Estas características dieron como resultado una puntuación TIRADS de 4, que es una indicación para la biopsia de nódulos de más de 1,5 cm de tamaño. Por lo tanto, se sometió a una biopsia por PAAF, que resultó ser carcinoma de tiroides. La ecografía demostró además un grupo de ganglios linfáticos inferiores al lóbulo tiroideo izquierdo.

Algunos pacientes que tienen PTC de muy bajo riesgo pueden someterse a una vigilancia activa en lugar de un tratamiento definitivo, lo que ha proporcionado cierta información sobre la historia natural de estas lesiones. Los datos iniciales de Japón sobre la seguridad de los protocolos de vigilancia para las PTC de menos de 1 cm de tamaño demostraron que entre el 10% y el 15% de los nódulos crecieron 3 mm o más dentro de los 5 años posteriores a la vigilancia. 8 Un estudio de 291 pacientes con PTC de menos de 1,5 cm sin características sospechosas adicionales demostró que, acumulativamente, el 12,1% de los pacientes experimentaron un crecimiento de al menos 3 mm dentro de los 5 años de vigilancia activa. 9 Ningún paciente de este estudio desarrolló metástasis regionales o a distancia durante la vigilancia. 9 En los modelos pronósticos se observaron tasas de supervivencia generales altas para los pacientes con CPP en estadio temprano no tratada, con una supervivencia a 10 años del 86 % y del 66 % para los pacientes con enfermedad en estadio I y II, respectivamente. 10 En este mismo modelo, los pacientes con PTC en estadio medio a avanzado sin tratamiento tuvieron un peor pronóstico progresivo a medida que aumentaba el estadio de la enfermedad. 10

Como se mencionó anteriormente, algunos pacientes con PTC de riesgo muy bajo se pueden considerar para una vigilancia activa a fin de evaluar el crecimiento del intervalo. Aparte de esta cohorte selecta, el tratamiento de referencia para la PTC es la tiroidectomía. La extensión de la cirugía, lobectomía tiroidea versus tiroidectomía total, se determina según el tamaño del tumor, el estado ganglionar, la presencia de enfermedad metastásica y la enfermedad tiroidea contralateral coexistente. Los pacientes deben someterse a una disección simultánea de los ganglios linfáticos de los compartimentos afectados si hay preocupación preoperatoria o confirmación de enfermedad ganglionar. Si se elige la lobectomía como operación inicial, se debe aconsejar al paciente que es posible que deba someterse a una lobectomía completa en función de la patología quirúrgica. Las características que indicarían una lobectomía completa incluyen el tamaño del tumor mayor de 4 cm, diseminación extratiroidea o invasión vascular, márgenes positivos, enfermedad multifocal macroscópica y enfermedad ganglionar macroscópica. 11

El yodo radiactivo postoperatorio (RAI) está indicado en función de las características clinicopatológicas. En general, los pacientes con diseminación extratiroidea o invasión vascular, ganglios linfáticos voluminosos o más de 5 positivos, enfermedad N1b significativa, carcinoma de alto grado o metástasis a distancia son candidatos para IRA adyuvante.

Nuestro paciente presentó una PTC confirmada de tiroides izquierda, nódulo tiroideo derecho pequeño concurrente y ganglios prominentes inferiores al lóbulo tiroideo izquierdo. Aunque subcentímetro, su nódulo tiroideo derecho mostraba algunas características sospechosas, como ser hipoecoico con márgenes mal definidos y focos ecogénicos punteados. Por lo tanto, se tomó la decisión compartida de proceder con tiroidectomía total con disección de ganglios linfáticos centrales (CLND). 

Si bien el cáncer papilar de tiroides tiene un pronóstico general favorable, hasta el 35 % de los pacientes presentan enfermedad ganglionar clínicamente positiva, con mayor frecuencia en el compartimento central del cuello. 12 Además, se estima que hasta el 80% de los pacientes con ganglios linfáticos clínicamente negativos pueden albergar enfermedad metastásica microscópica. 12 El compartimento central del cuello está compuesto por ganglios linfáticos de nivel VI, delimitados anatómicamente por el hueso hioides en la parte superior, la escotadura esternal en la parte inferior y las vainas carótidas lateralmente, y ganglios linfáticos de nivel VII, que están asociados con la arteria braquiocefálica e innominada. 

Los pacientes con ganglios centrales clínicamente positivos o sospechosos según el examen físico, la ecografía o biopsia preoperatoria, o la inspección intraoperatoria deben someterse a una DGCL terapéutica con aclaramiento completo de todo el tejido ganglionar. Al igual que en nuestro caso actual, los pacientes con tiroiditis de Hashimoto concurrente a menudo tienen ganglios benignos agrandados que confunden la evaluación clínica. El papel de la CLND profiláctica es controvertido. Algunos cirujanos realizan CLND profiláctica de forma rutinaria para todas las PTC, mientras que la mayoría de las pautas de consenso abogan por que se pueda considerar para pacientes con tumores más grandes (T3/T4), tumores con características de alto riesgo o la presencia de ganglios laterales positivos en el cuello. 13 No hay pruebas claras sobre la tasa de recurrencia o el beneficio oncológico de realizar CLND, aunque puede ayudar a estadificar mejor a los pacientes con implicaciones para la IRA adyuvante. 13 La CLND se ha asociado con un mayor riesgo de hipoparatiroidismo y lesión recurrente del nervio laríngeo y, por lo tanto, estos riesgos deben tenerse en cuenta al decidir realizar CLND además de la tiroidectomía. 14,15 

Nuestro paciente fue observado en la unidad de cuidados postoperatorios durante varias horas y luego dado de alta el mismo día de la cirugía. Su nivel de hormona paratiroidea se controló en la unidad de cuidados postoperatorios y se encontró normal, lo que es importante para el alta segura el mismo día en estos casos. 16 Su anatomía patológica reveló un carcinoma papilar de tiroides de tipo clásico de 2,1 cm con características generales favorables. Se encontró que tenía 4 de 6 ganglios linfáticos centrales positivos, con el depósito metastásico más grande medido en 1 mm y sin extensión extraganglionar. Dadas estas características, no requirió ningún tratamiento adicional además de la cirugía.

Monitor nervioso Nerveana. Stryker Ethicon Bisturí armónico. 

Los autores no tienen divulgaciones que informar. 

El paciente al que se refiere este artículo en vídeo ha dado su consentimiento informado para ser filmado y es consciente de que la información y las imágenes se publicarán en línea.

Citations

  1. Lim H, Devesa SS, Sosa JA, Check D, Kitahara CM. Tendencias en la incidencia y mortalidad por cáncer de tiroides en los Estados Unidos, 1974-2013. JAMA. 2017; 317(13):1338-1348. doi:10.1001/jama.2017.2719.
  2. Suh I, Sosa JA. Tiroides. En: Townsend CM, ed. Libro de texto de cirugía de Sabiston. 21ª edición. Elsevier; 2022:Capítulo 37, 873-920.
  3. Remer LF, Lee CI, Picado O, Lew JI. Diferencias entre los sexos en el cáncer papilar de tiroides. 2022;271:163-170. doi:10.1016/j.jss.2021.11.004.
  4. Ganly I, Nixon IJ, Wang LY, et al. Supervivencia del cáncer de tiroides diferenciado: ¿qué tiene que ver la edad con ello? Tiroides. 2015; 25(10):1106-1114. doi:10.1089/thy.2015.0104.
  5. Liu W, Bui MM, Cheong D, Caracciolo JT. Hibernoma: comparación de la apariencia de las imágenes con neoplasias benignas o lipomatosas de bajo grado más comunes. Radiol esquelético. 2013; 42(8):1073-1078. doi:10.1007/s00256-013-1583-x.
  6. Coca-Pelaz A, Shah JP, Hernandez-Prera JC, et al. Variantes papilares agresivas del cáncer de tiroides e impacto en el tratamiento: una revisión narrativa. Adv ther. 2020; 37(7):3112-3128. doi:10.1007/s12325-020-01391-1.
  7. Chen DW, Lang BHH, McLeod DSA, Newbold K, Haymart MR. Cáncer de tiroides. Lanceta. 2023; 401(10387):1531-1544. doi:10.1016/S0140-6736(23)00020-X.
  8. Ito Y, Miyauchi A, Oda H. Microcarcinoma papilar de tiroides de bajo riesgo: una revisión de ensayos de vigilancia activa. Eur J Surg Oncol. 2018; 44(3):307-315. doi:10.1016/j.ejso.2017.03.004.
  9. Tuttle RM, Fagin JA, Minkowitz G, et al. Historia natural y cinética del volumen tumoral de los cánceres papilares de tiroides durante la vigilancia activa. JAMA Otolaryngol Cirugía de Cabeza y Cuello. 2017; 143(10):1015. doi:10.1001/jamaoto.2017.1442.
  10. Wang D, Yang Y, He Y, Yang H, Yang L. Historia natural y modelo pronóstico del cáncer papilar de tiroides no tratado: un análisis de la base de datos SEER. Control del cáncer. 2024;31:10732748241253956. doi:10.1177/10732748241253956.
  11. Haddad RI, Bischoff L, Ball D, et al. Carcinoma de tiroides, versión 2.2022, NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology. J Nat Comprehens Red de Cáncer. 2022; 20(8):925-951. doi:10.6004/jnccn.2022.0040.
  12. Agrawal N, Evasovich MR, Kandil E, et al. Indicaciones y extensión de la disección central del cuello para el cáncer papilar de tiroides: una declaración de consenso de la Sociedad Americana de Cabeza y Cuello. Cabeza y cuello. 2017; 39(7):1269-1279. doi:10.1002/hed.24715.
  13. Shirley LA, Jones NB, Phay JE. Función de la disección de los ganglios linfáticos centrales del cuello en el tratamiento del cáncer papilar de tiroides. 2017;7:122. doi:10.3389/fonc.2017.00122.
  14. Shan CX, Zhang W, Jiang DZ, Zheng XM, Liu S, Qiu M. Disección central rutinaria del cuello en el carcinoma diferenciado de tiroides: una revisión sistemática y metanálisis. Laringoscopio. 2012; 122(4):797-804. doi:10.1002/lary.22162.
  15. Giordano D, Valcavi R, Thompson GB, et al. Complicaciones de la disección central del cuello en pacientes con carcinoma papilar de tiroides: resultados de un estudio en 1087 pacientes y revisión de la literatura. Tiroides. 2012; 22(9):911-917. doi:10.1089/thy.2012.0011.
  16. Bashir AY, Alzubaidi AN, Bashir MA, et al. El umbral de corte óptimo de la hormona paratiroidea para el tratamiento temprano y seguro de la hipocalcemia después de la tiroidectomía total. Endocr Pract. 2021; 27(9):925-933. doi:10.1016/j.eprac.2021.02.014.

Cite this article

Letica-Kriegel AS, Stephen AE. Tiroidectomía total abierta y disección central del cuello para el cáncer papilar de tiroides en el contexto de la tiroiditis de Hashimoto. J Med Insight. 2025; 2025(462). doi:10.24296/jomi/462.