Cistoscopia, ureteroscopia derecha e inserción de stent ureteral con biopsia abortada y posible ablación con láser de una masa renal derecha
Main Text
Table of Contents
Los procedimientos endourológicos han revolucionado el diagnóstico y tratamiento de las patologías del tracto urinario superior en los últimos años. Entre estos, la cistoscopia combinada con la ureteroscopia se ha convertido en un enfoque estándar para el diagnóstico y tratamiento de diversas afecciones urológicas, incluidos tumores del tracto urinario superior, cálculos y estenosis. 1 La evolución de los ureteroscopios flexibles de menor calibre, los sistemas ópticos mejorados y los accesorios avanzados ha mejorado significativamente las capacidades diagnósticas y terapéuticas de estos procedimientos. 2,3
El tratamiento de los carcinomas uroteliales del tracto superior y de las masas renales sospechosas se ha beneficiado especialmente de los avances en las técnicas endourológicas. La detección temprana y el tratamiento mediante abordajes ureteroscópicos han demostrado seguridad y mejores resultados. 4,5 Sin embargo, el éxito de estos procedimientos depende en gran medida de la obtención de un acceso adecuado al tracto urinario superior, que puede verse comprometido por limitaciones anatómicas.
La incorporación de la tecnología láser en endourología ha ampliado aún más las opciones de tratamiento, particularmente para la ablación de tumores pequeños y el tratamiento de las estenosis. Cuando se combina con la ureteroscopia flexible, el tratamiento con láser puede proporcionar una ablación tisular precisa y controlada con un daño colateral mínimo. Sin embargo, el éxito de la intervención ureteroscópica depende de un acceso ureteral suficiente, que puede requerir una dilatación preliminar en los casos en que los uréteres son demasiado estrechos. 6,7
En este artículo se describe el caso de un paciente masculino de 58 años con una masa renal, que fue descubierta incidentalmente en una imagen de la tomografía computarizada de tórax, sin signos ni síntomas indicativos de masas renales. El paciente no tiene antecedentes de ureteroscopia previa ni antecedentes de urolitiasis. La tomografía computarizada abdominal multifásica con contraste muestra una masa hiperatenuante de 2,5 cm en el polo superior del riñón derecho. La TC transversal sin realce muestra una masa hiperatenuante sin evidencia de grasa. La imagen de TC transversal muestra un aumento de la masa de 60 HU a 116 HU. La tomografía computarizada de tórax no mostró anomalías.
Este video describe un procedimiento urológico complejo que inicialmente tenía como objetivo realizar una intervención diagnóstica y potencialmente terapéutica, pero fue modificado debido a limitaciones anatómicas. El procedimiento demuestra la importancia de la adaptabilidad quirúrgica y el papel de los abordajes escalonados en la cirugía urológica.
El procedimiento se inició siguiendo los protocolos quirúrgicos estándar, que incluían un tiempo de espera completo y la administración de antibióticos profilácticos, específicamente 2 gramos de cefazolina. Se implementaron protocolos de seguridad para abordar los posibles riesgos de incendio debido a la iluminación quirúrgica, mientras que la temperatura del paciente se reguló mediante un sistema de calentamiento por aire forzado aplicado a la parte superior del cuerpo.
El examen cistoscópico se inició con la visualización sistemática de la anatomía uretral. El cistoscopio rígido de 30 grados, 17 Fr con 2 canales de puente de trabajo se avanzó cuidadosamente a través de la uretra del pene, procediendo a través de la uretra bulbosa y posteriormente atravesando la uretra membranosa antes de entrar en la uretra prostática. Durante esta fase inicial, la exploración reveló un ligero agrandamiento de la próstata caracterizado por hiperplasia del lóbulo lateral derecho, aunque notablemente sin afectación significativa del lóbulo mediano, y una trabeculación vesical no significativa. Se realizó una evaluación exhaustiva de la vejiga, revelando mucosa normal con glomerulaciones leves. Significativamente, no se identificaron masas, cálculos o divertículos durante el examen completo de la vejiga. Los orificios ureterales se visualizaron en sus localizaciones ortotópicas anatómicas normales, mostrando un aspecto característico de doble luz.
Tras la finalización exitosa del examen cistoscópico, el procedimiento progresó a la fase técnicamente más exigente de la canulación del orificio ureteral derecho. Inicialmente se introdujo y avanzó con éxito una guía hidrofílica rígida (diámetro 0,032''), seguida de la inserción de un catéter de doble luz de 10 Fr. Se realizó un pielograma retrógrado, que demostró una anatomía del tracto superior relativamente normal. En preparación para la ureteroscopia anticipada, se colocó un segundo alambre de seguridad para facilitar la posible colocación del stent si fuera necesario durante el procedimiento.
Las dificultades técnicas durante la ureteroscopia requirieron un cambio en la estrategia quirúrgica. A pesar del uso de una técnica de doble alambre y dilatación suave, el avance del endoscopio se vio impedido por un estrechamiento ureteral significativo. El segundo intento utilizó una técnica de un solo hilo, que proporcionó un mejor control, pero no logró superar las limitaciones anatómicas del uréter estrechado.
Dadas las limitaciones anatómicas encontradas, se modificó el plan quirúrgico para incluir la colocación de stent ureteral como solución temporal. El cistoscopio se reintrodujo sobre la guía utilizando la técnica de Seldinger, lo que permitió la colocación segura y precisa de un stent multilargo de 6 French Stuttgart. El posicionamiento adecuado se confirmó mediante la visualización de la formación adecuada de rizos proximales en la pelvis renal y el posicionamiento óptimo de los rizos distales entre los lóbulos laterales prostáticos.
El procedimiento modificado logró varios objetivos críticos a pesar de la imposibilidad de completar la evaluación ureteroscópica inicialmente planificada. La cistoscopia diagnóstica integral aportó información anatómica valiosa, mientras que la identificación de la limitación anatómica evitó un posible traumatismo del uréter. La colocación exitosa del stent ureteral estableció una base para la intervención escalonada, lo que permitió una dilatación ureteral gradual y un mejor acceso a los procedimientos terapéuticos posteriores.
En este video se demuestran de manera efectiva múltiples conceptos y técnicas quirúrgicas urológicas importantes. Para los cirujanos urológicos y los cirujanos en formación, el video muestra la importancia de un enfoque secuencial adecuado para procedimientos complejos, al tiempo que destaca la necesidad de mantener la flexibilidad quirúrgica. El enfoque descrito enfatiza la seguridad del paciente a través de la modificación adecuada de los planes quirúrgicos cuando se enfrentan a desafíos anatómicos. Este video sirve como una guía técnica y un recurso educativo para los equipos de cirugía urológica.
El paciente al que se refiere este artículo en vídeo ha dado su consentimiento informado para ser filmado y es consciente de que la información y las imágenes se publicarán en línea.
Citations
- Geavlete P, Jecu M, Geavlete B, Multescu R, Nita G, Georgescu D. Ureteroscopia: un enfoque moderno esencial en el diagnóstico y tratamiento del tracto urinario superior. J Med Vida. 2010; 3, apartado 2.
- Beiko DT, Denstedt JD. Avances en ureterorrenoscopia. Urol Clin N Am. 2007; 34(3):397-408. doi:10.1016/J.UCL.2007.05.003.
- Alenezi H, Denstedt JD. Ureteroscopia flexible: avances tecnológicos, indicaciones actuales y resultados en el tratamiento de la urolitiasis. J Urol Asiático 2015; 2(3). doi:10.1016/j.ajur.2015.06.002.
- Xuan H, Du Z, Xia L, Cao Y, Chen Q, Xue W. Comparación de los resultados entre la ureteroscopia flexible y la nefrolitotomía minipercutánea en el tratamiento de cálculos del caliciés superior mayores de 2 cm. BMC Urol. 2022; 22(1). doi:10.1186/s12894-022-01142-0.
- Yang W, Tang W, Zheng X, et al. Combinación de laparoscopia asistida por robot y ureteroscopia para el tratamiento de estenosis ureterales complejas. BMC Urol. 2023; 23(1). doi:10.1186/s12894-023-01333-3.
- Boylu U, Thomas R. Endopielotomía ureteroscópica retrógrada para la obstrucción de la unión ureteropélvica. En: Smith's Textbook of Endourology: 3ª edición. Vol 1. ; 2012. doi:10.1002/9781444345148.ch42.
- Cheng YT, Ho CH. Cómo realizar la ureteroscopia semirrígida: paso a paso. En: Manejo práctico de la litiasis urinaria. ; 2021. doi:10.1007/978-981-16-4193-0_9.
Cite this article
Hankins RA. Cistoscopia, ureteroscopia derecha e inserción de stent ureteral con biopsia abortada y posible ablación láser de una masa renal derecha. J Med Insight. 2025; 2025(319). doi:10.24296/jomi/319.
Procedure Outline
Table of Contents
Transcription
CAPÍTULO 1
Vamos a hacer un tiempo rápido por mí. Sí, vamos a hacer un tiempo fuera. Está aquí para una cistoscopia, ureteroscopia derecha, posible biopsia, posible láser de cualquier masa renal derecha, posible inserción de un stent ureteral. ¿Y las alergias? Ninguno. Bien. Los consentimientos han sido revisados y firmados. Consiguió dos gramos de Ancef. Excelente. No se espera pérdida de sangre. No se necesita sangre. Campo operativo único. Antibiótico, discutimos. Profilaxis de TVP con MSC. Mediciones térmicas normales. Parte superior del cuerpo Bair Huggers puestos. Se discutió el uso intraoperatorio de medicamentos críticos. Con suerte, nada necesario. Radiográfico aquí. Las imágenes radiográficas están listas y aquí. Sin recortes. Sin recortes. El riesgo de incendio es mínimo a moderado con una fuente de luz y tenemos un extintor en el pasillo. ¿Alguna otra consideración? Muy bien. Podemos continuar.
CAPÍTULO 2
Bien, cuando comenzamos, insertamos el cistoscopio en la uretra. Ves el pene o la uretra pendular. Esta es la uretra bulbosa y pasamos a través de la uretra membranosa o el esfínter hasta la próstata. Esto es próstata, está ligeramente agrandada. Muy bien. Principalmente hiperplasia del lóbulo lateral derecho, pero sin lóbulo mediano significativo. Vaciemos su vejiga y luego realicemos una cistoscopia completa. Haz un giro rápido. Asegúrese de que no haya tumores dentro de la vejiga. Tiene que ser más profundo. Necesita ser más profundo. Está bien. 30 segundos. Bien. Gracias. La mucosa es normal. Glomerulaciones leves. No hay masas. Sin piedras, sin divertículos. Mirando la parte anterior y la cúpula de la próstata, todo parece saludable. Y los orificios ureterales, los visualizamos en sus localizaciones anatómicas y ortotópicas normales. ¿Podemos tener un doble lumen?
CAPÍTULO 3
Bien. Encontraremos el orificio ureteral adecuado. Llena un poco esta vejiga, regresa al centro y luego muévete a través de ella. Hay que buscar de nuevo el orificio ureteral derecho. No va a ser tan lateral, no creo. Definitivamente dejaría de llenarlo ahora. Va a estar justo en esa cresta, de espaldas. Va a estar justo en esto tal vez. Creo que va a ser a lo largo de ahí. Bien. Excelente. Primero pasaremos un cable. Excelente. Un segundo, eso está subiendo muy bien. Bien. Pasaremos el catéter de doble lumen. Un poco más allá, eso es bueno. Tomaremos un pielograma retrógrado. Parece relativamente normal. Está bien, adelante y centralice eso. De esa manera podemos permitir una dilatación suave del uréter antes de pasar por nuestro ureteroscopio flexible.
CAPÍTULO 4
¿Estás listo para ello? Sí. Te lo quitaré. ¿Cubrirlo? Sí. Gracias. Pasaremos un segundo cable. Un cable será nuestro cable de trabajo para que pase el ureteroscopio flexible, y el segundo cable actuará como un cable de seguridad en caso de que tengamos algún problema y necesitemos colocar un stent. Solo vamos a darle a esto un par de momentos para que se dilate suavemente. Perfecto. El polo superior me parece normal, lo cual es bueno, esa era la zona preocupante. Dos cables arriba. Otros 30 segundos de dilatación suave. Danos nuestra mejor oportunidad para que este ureterócope flexible suba en un uréter sin stent. Bien. Empujar, tirar. Retire el catéter de doble lumen. Vamos a desglosar esta cámara. Retire este cistoscopio, vacíe su vejiga e inserte nuestro ureteroscopio flexible, lo tengo. Excelente. Tengo el cable. Puedes seguir adelante y pasar. Ve a por ello. Sigue. Vamos, vamos, vamos, vamos, vamos. Sigue. Es lo más alto que vamos a llegar. Vamos a ver si tal vez podemos subir. Espera. Aquí tienes. Agarraré tu flujo de cheques. Bastante apretado allí. También se veía apretado en el retrógrado, por lo que es posible que tengamos que colocar un stent, ya veremos. Te ayudaré a tirar de la cadena. Veamos. Eso se ve bastante apretado. No, saca eso. Tratemos de pasar por encima de un cable ahora. Así que llévalo hasta el final. Bien, lleve el ureteroscopio hasta el final. Deslizándonos, echando un vistazo por el uréter a medida que salimos. No hay anormalidades allí, está bien. Y ahora, intentemos esto de nuevo con un solo cable. Entiendo. Aquí vamos. El cable sigue tendido. Tengo el cable. Listo para ir. Esa es la zona estrecha. Cerrar. No va a pasar. Sí, no va a pasar. Bien, pasemos un stent y regresemos. Muy bien. ¿Vamos a colocar un stent? Sí. Necesitaré un stent multilargo de seis franceses, por favor. ¿Es el mismo que se abrió antes? Correcto, sí. Gracias. Muy bien, agárrate a esto muy rápido.
CAPÍTULO 5
Muy bien. Qué bien. Bien. Por lo tanto, a través de un cable, volveremos a la vejiga con nuestro cistoscopio para pasar de manera segura un stent interno, que dilatará suavemente el uréter hasta su procedimiento posterior en un par de semanas. ¿Uréter derecho? ¿Correcto? Uréter derecho. Bien. Bien. Enciende algunos líquidos para que puedas ver, bueno. Bien. Y estamos pasando el stent a través de un alambre conocido como la técnica de Seldinger. Pase este stent de manera segura, acercándose a usted. Te doy un empujador. Aquí tienes. Un rizo, dos rizos. Así que solo entre sus lóbulos laterales, sí. Excelente. Buen rizo en la parte superior. Buen rizo abajo. Excelente, y con esto concluye nuestro procedimiento. Vaciaremos la vejiga por completo y retiraremos todos nuestros instrumentos.