Laparoscopia diagnóstica y resección del intestino delgado para un divertículo de Meckel grande en adultos con hemorragia gastrointestinal persistente
Main Text
Table of Contents
El divertículo de Meckel sintomático es un diagnóstico más comúnmente asociado con niños varones menores de dos años. Por lo general, se presenta con hematoquecia indolora y se diagnostica con una gammagrafía de Meckel, que utiliza tecnecio-99 para detectar tejido gástrico ectópico. En un adulto con hemorragia gastrointestinal, la diferencia es mucho más amplia, incluyendo un estudio extenso y, a veces, no concluyente. En este trabajo describimos una laparoscopia diagnóstica por sospecha de divertículo de Meckel en un varón adulto joven cuyo estudio mostró evidencia de hemorragia del intestino delgado sin una fuente definitiva. Se identificó un divertículo de Meckel de base ancha de 6,2 cm de tamaño a unos 90 cm proximal a la válvula ileocecal y se resecó mediante resección del intestino delgado.
Laparoscopia; Divertículo de Meckel; resección del intestino delgado; hemorragia gastrointestinal.
Un hombre de 20 años, por lo demás sano, acudió al Departamento de Emergencias después de que se desmayó mientras hacía ejercicio. Tuvo tres días de múltiples deposiciones melanóticas, mareos y dificultad para respirar. Negó traumatismos recientes, uso diario de AINE, consumo frecuente de alcohol, consumo de otras drogas y antecedentes familiares de hemorragias o trastornos gastrointestinales, además de pólipos y cáncer de colon a una edad avanzada. Recibió una transfusión de sangre por anemia sintomática en el contexto de una hemorragia gastrointestinal de etiología desconocida y fue ingresado para un estudio adicional.
Durante los meses siguientes, se presentó en el Departamento de Emergencias cuatro veces con los mismos síntomas y se sometió a un extenso estudio hospitalario y ambulatorio para determinar la fuente de la hemorragia gastrointestinal. Todos los valores de laboratorio fueron normales, incluyendo una prueba de Coombs. Las imágenes y los procedimientos en orden cronológico incluyeron:
- Endoscopia alta (negativa).
- Angiografía computarizada de abdomen y pelvis (negativa).
- Colonoscopia (negativa).
- Enterografía por tomografía computarizada (negativa).
- Cápsula endoscópica de vídeo (negativo para sangrado, positivo para gastropatía leve por AINE).
- Ecografía de Meckel (negativa).
- Repetir la videocápsula endoscópica (penacho de sangre en el íleon terminal y sangre en el colon, pero sin fuente).
- Enteroscopia retrógrada de doble balón (negativa, aunque cauterizada con dos manchas rojas y un tatuaje colocado en el punto más distal del endoscopio).
Ante la alta sospecha de que el origen se encontraba en el intestino delgado distal, fue llevado al quirófano de forma electiva para una laparoscopia diagnóstica programada, una posible enteroscopia asistida por laparoscopia y una posible resección del intestino delgado con cirugía general y gastroenterología.
En el intraoperatorio, el abdomen se insufló después de la inserción de la aguja de Veress en la punta de Palmer. Se colocaron cuatro puertos de 5 mm. Después de la lisis de las adherencias, el intestino delgado se recorrió proximalmente desde la válvula ileocecal, donde se identificó un divertículo ileal grande de ~10 cm con una base ancha a unos 90 cm proximal a la válvula ileocecal (unos 10 cm proximal al tatuaje). Dado el gran tamaño y la base ancha, se tomó la decisión de proceder con una resección del intestino delgado en lugar de una simple diverticulectomía. Se realizó una anastomosis primaria de intestino delgado funcional de lado a lado, grapada, intracorpórea. La enterotomía común se cerró con una V-Loc 2-0 corrida en dos capas, y el defecto mesentérico se cerró con una sutura Vicryl 2-0 en forma de ocho. El paciente se recuperó bien y fue dado de alta en el segundo día postoperatorio tras un lento avance de la dieta. La anatomía patológica reveló un divertículo de Meckel de aproximadamente 6,2 cm de largo con una base de 2,5 cm. No se observaron úlceras ni mucosas heterotópicas en el informe de anatomía patológica.
El examen físico reveló un varón bien nutrido, de apariencia saludable, sin angustia aparente y con signos vitales normales. No hay sensibilidad abdominal en el examen.
El diagnóstico diferencial para un adulto joven con hemorragia gastrointestinal es amplio y una historia clínica detallada es fundamental. Las etiologías suelen dividirse en fuentes superiores e inferiores de sangrado dependiendo de si el sangrado se origina proximal o distal al ligamento de Treitz. Las causas de la hemorragia gastrointestinal incluyen la úlcera péptica, la enfermedad inflamatoria intestinal (específicamente la enfermedad de Crohn), la angiodisplasia, las lesiones de Dieulafoy, los tumores, la ingestión de cuerpos extraños, el divertículo de Meckel y muchas otras. 1 El divertículo de Meckel, un verdadero divertículo, es la malformación congénita gastrointestinal más común. 2 Se encuentra en el 1-2% de la población y los hombres tienen aproximadamente 2 veces más probabilidades de ser sintomáticos. 3 Por lo general, se diagnostica en niños menores de 2 años y rara vez es sintomático en adultos. 2 De hecho, solo el 4-6% de la población con divertículo de Meckel será sintomática. 3,4 El diagnóstico es difícil porque puede pasarse por alto fácilmente en la TC de abdomen y pelvis y, en cambio, confundirse con un asa normal del intestino, a menos que haya una obstrucción intestinal o retención de cuerpo extraño. 2 Una gammagrafía de Meckel es el estándar de oro para el diagnóstico en niños con una sensibilidad del 85% y una especificidad del 95%, pero es mucho menos precisa en los adultos. 2 Identifica la mucosa gástrica ectópica, que finalmente se muestra en la patología en aproximadamente el 98% de los divertículos de Meckel resecados. 1 La mucosa gástrica causa una úlcera en el lado mesentérico de la luz ileal y produce un sangrado indoloro. 3 Aquellos divertículos sin mucosa heterotópica tienen menos probabilidades de ser sintomáticos y posteriormente resecados. En la última década, la enteroscopia asistida por balón se ha convertido en un procedimiento diagnóstico no quirúrgico útil porque la mayoría de los divertículos de Meckel se encuentran a menos de 100 cm de la válvula ileocecal, a la que se puede acceder a través de este procedimiento endoscópico avanzado. 2 En última instancia, se debe realizar una laparoscopia diagnóstica si el índice de sospecha es alto.
Tal y como se indica en la reseña del caso, la paciente fue sometida a un exhaustivo estudio de hemorragia digestiva con estudios no invasivos e invasivos. En particular, la gammagrafía de Meckel fue negativa, la videocápsula endoscópica mostró sangre en el íleon terminal y el colon sin fuente, y la enteroscopia retrógrada de doble balón también mostró evidencia de sangre en el íleon terminal sin fuente. Aunque la gammagrafía con tecnecio-99 de Meckel es la imagen preferida para diagnosticar el divertículo de Meckel sintomático, no está exenta de limitaciones. Puede estar influenciada por factores como los medicamentos, y la menor precisión diagnóstica en adultos está bien documentada. 2,5
Un divertículo de Meckel sintomático se puede extirpar mediante resección del intestino delgado o diverticulectomía. Si solo realiza una diverticulectomía, el cirujano primero debe inspeccionar la mucosa intestinal en busca de una úlcera y luego suturar el intestino cerrado de manera transversal para evitar estrechar la luz. 3 Clásicamente, se extirpó un divertículo con una base ancha mediante resección del intestino delgado para eliminar completamente el tejido anormal y prevenir el estrechamiento de la luz intestinal. Los estudios más recientes no han mostrado diferencias en los resultados de las personas sometidas a diverticulectomía o resección segmentaria, independientemente del ancho de la base. 6,7 Dicho esto, la diverticulectomía laparoscópica versus la resección del intestino delgado es una decisión específica de cada cirujano, paciente y cuadro clínico. 7
La resección de un divertículo de Meckel asintomático descubierto accidentalmente durante una operación no relacionada (por ejemplo, apendicectomía) sigue siendo controvertida. El riesgo-beneficio de la resección tiene matices y no se han establecido pautas claras. Históricamente, el consenso era que el riesgo de complicaciones de la resección profiláctica es mayor que el riesgo de complicaciones futuras relacionadas con los divertículos. 3 Sin embargo, una revisión sistemática recientemente publicada por Yganik et al. sugiere lo contrario. 8 Analizaron más de dos décadas de estudios sobre el tratamiento del divertículo de Meckel encontrado incidentalmente y encontraron que la evidencia podría favorecer ligeramente la resección. 8 Otros estudios coinciden en que, si bien la resección de rutina no está indicada, puede ser apropiado considerar la diverticulectomía en un paciente con múltiples factores de riesgo para el divertículo de Meckel sintomático en el futuro. 9
El divertículo de Meckel suele ser difícil de diagnosticar en pacientes adultos. Una gammagrafía de Meckel tiene una sensibilidad significativamente menor en los adultos y el divertículo puede ser demasiado proximal para identificarlo con la endoscopia. En estos casos, cuando el estudio no quirúrgico sigue sin ser concluyente pero persiste la sospecha clínica, especialmente en el contexto de una hemorragia gastrointestinal inexplicable, la laparoscopia diagnóstica se convierte en el siguiente paso esencial. Como se demostró en este caso, a pesar de los múltiples estudios negativos, como la endoscopia superior, la colonoscopia, la angiografía por tomografía computarizada, la gammagrafía de Meckel y la enteroscopia con cápsula y doble balón, la laparoscopia permitió la visualización directa del intestino y, en última instancia, condujo al diagnóstico. El intestino delgado se extrajo cuidadosamente desde la válvula ileocecal proximalmente, revelando un divertículo de Meckel grande y de base ancha aproximadamente 90 cm aguas arriba, justo fuera del alcance de la endoscopia anterior. Este caso pone de relieve el valor diagnóstico único de la laparoscopia para evaluar el intestino delgado distal cuando todas las demás modalidades han fracasado, especialmente en adultos jóvenes con hemorragia gastrointestinal oscura pero persistente. La decisión de realizar una diverticulectomía versus una resección segmentaria queda a discreción del cirujano. Ambas opciones son curativas y con diverticulectomía completa sin estrechamiento de la luz intestinal, los estudios sugieren que los resultados son similares.
El campo quirúrgico se visualizó mediante un sistema de videoendoscopia de alta resolución de Olympus, que incluía dos monitores a color de alta resolución. Para la movilización se utilizaron herramientas laparoscópicas Olympus. Se utilizó una grapadora lineal Ethicon Endo GIA 60 con una carga blanca para seccionar el intestino delgado, seguida de un bisturí Ethicon Harmonic para dividir el mesenterio. La ileo-ileostomía se realizó con una grapadora lineal Endo GIA 60 con carga azul y el canal común se cerró con una sutura 2-0 V-Loc.
Nada que revelar.
El paciente al que se refiere este artículo en vídeo ha dado su consentimiento informado para ser filmado y es consciente de que la información y las imágenes se publicarán en línea.
Citations
- DiGregorio AM, Alvey H. Hemorragia gastrointestinal. En: StatPearls. Isla del Tesoro (FL): StatPearls Publishing; 5 de junio de 2023.
- Hong SN, Jang HJ, Ye BD, et al. Diagnóstico del divertículo de Meckel sangrante en adultos. PLoS Uno. 14 de septiembre de 2016; 11(9):E0162615. doi:10.1371/journal.pone.0162615.
- Semental A, Shuck JM. Divertículo de Meckel. En: Holzheimer RG, Mannick JA, editores. Tratamiento quirúrgico: basado en la evidencia y orientado a los problemas. Múnich: Zuckschwerdt; 2001. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK6918/.
- Lequet J, Menahem B, Alves A, Fohlen A, Mulliri A. Divertículo de Meckel en el adulto. J Visc Surg. septiembre de 2017; 154(4):253-259. doi:10.1016/j.jviscsurg.2017.06.006.
- Yan P, Jiang S. Tc-99m escaneo para el divertículo de Meckel hemorrágico pediátrico: una revisión sistemática y metanálisis. J Pediatr (Río J). septiembre a octubre de 2023; 99(5):425-431. doi:10.1016/j.jped.2023.03.009.
- Tree K, Kotecha K, Reeves J, et al. Diverticulectomía de Meckel: un estudio retrospectivo multicéntrico de 19 años. ANZ J Surg. mayo de 2023; 93(5):1280-1286. doi:10.1111/ans.18351.
- Brungardt JG, Cummiskey BR, Schropp KP. Divertículo de Meckel: una encuesta del programa nacional de mejora de la calidad quirúrgica en adultos que compara la diverticulectomía y la resección del intestino delgado. Am Surg. 2021 Jun; 87(6):892-896. doi:10.1177/0003134820954820.
- Yagnik VD, Garg P, Dawka S. ¿Se debe resecar un divertículo de meckel incidental? Una revisión sistemática. Clin Exp Gastroenterol. 7 de mayo de 2024;17:147-155. doi:10.2147/CEG. S460053.
Cite this article
Thomann J, Cherng NB. Laparoscopia diagnóstica y resección del intestino delgado para un divertículo de Meckel grande en adultos con hemorragia gastrointestinal persistente. J Med Insight. 2025; 2025(510). doi:10.24296/jomi/510.
Procedure Outline
Table of Contents
- 1. Introducción
- 2. Abordaje quirúrgico y acceso laparoscópico al abdomen
- 3. Lisis de las adherencias
- 4. Movilización del intestino delgado e identificación del divertículo de Meckel
- 5. Resección de intestino delgado con divertículo de Meckel
- 6. Anastomosis grapada de extremo a extremo funcional de lado a lado
- 7. Cierre del defecto mesentérico
- 8. Examen final y funcionamiento del intestino delgado
- 9. Hemostasia y extracción de muestras
- 10. Cierre del recinto portuario
- 11. Observaciones postoperatorias
Transcription
CAPÍTULO 1
Mi nombre es Nicole Cherng. Soy profesor asistente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts. Soy un cirujano general que se especializa en cirugía mínimamente invasiva, así como en cirugía bariátrica. El caso que vamos a comentar es una resección laparoscópica de un divertículo. Se trata de un joven de 20 años que acudió al servicio de urgencias hace unos meses tras desmayarse mientras hacía ejercicio. Se descubrió que estaba gravemente anémico y requirió múltiples transfusiones de sangre y posteriormente fue ingresado. Se le realizó una endoscopia alta y una colonoscopia, ambas negativas. Luego se sometió a una tomografía computarizada para buscar una hemorragia, que también resultó negativa. Tampoco había signos de ningún tipo de masa o patología intraabdominal. Luego se sometió a una gammagrafía de Meckel, que resultó negativa, y se sometió a una cápsula endoscópica de video, que mostró algunas muestras de sangre en el intestino delgado distal, pero no se observaron masas. Respondió adecuadamente a los productos sanguíneos y posteriormente fue dado de alta a casa. Acudió varias veces al servicio de urgencias con lo mismo, sintiéndose aturdido, mareado, requiriendo transfusiones de sangre porque se descubrió que estaba gravemente anémico incluso con transfusiones de hierro como paciente ambulatorio. Se repitieron múltiples endoscopias, incluida una enteroscopia de empuje y una videocápsula endoscópica. Dado que la videocápsula endoscópica sí vio algunas motas de sangre en el intestino delgado distal. La idea era que probablemente había algún tipo de patología del intestino delgado y se tomó la decisión de que un gastroenterólogo y yo fuéramos al quirófano para una laparoscopia diagnóstica y una enteroscopia asistida por laparoscopia. Por lo tanto, en el quirófano, no le hacíamos una preparación intestinal al paciente. Empezamos por vía laparoscópica y colocamos cuatro trócares de cinco milímetros para observar el intestino delgado y lo que van a ver es que inmediatamente somos capaces de identificar un divertículo de Meckel aproximadamente 120 centímetros proximal a la válvula ileocecal. Dado su tamaño, verás que decidimos realizar una resección del intestino delgado que recubre el divertículo en lugar de una diverticulectomía simple.
CAPÍTULO 2
Primero entramos en el abdomen insertando una aguja Veress en la punta de Palmer. Una vez alcanzado el neumoperitoneo adecuado, se coloca un trocar de cinco milímetros. Luego colocamos dos trócares adicionales de cinco milímetros. Para la colocación de este paciente, sí metimos el brazo izquierdo. Y en este punto, estamos posicionando al paciente en Trendelenburg.
CAPÍTULO 3
Inmediatamente podemos ver dónde está el tatuaje previamente colocado por el gastroenterólogo en algún lugar del intestino delgado. También inesperadamente, dado que este paciente no ha tenido cirugías previas y es un abdomen virgen, vimos algunas de estas adherencias del mesenterio al intestino delgado a otras porciones del intestino delgado también. Estas adherencias se eliminaron con tijeras laparoscópicas, teniendo cuidado de no lesionar nada del intestino delgado circundante. Además, no utilizamos ningún tipo de cauterio durante la lisación de estas adherencias. Estas adherencias parecían ser crónicas y tal vez incluso congénitas, y también se localizaban principalmente en el cuadrante inferior derecho.
CAPÍTULO 4
Una vez realizada la lisis de la adherencia, ya pudimos movilizar el intestino delgado e inmediatamente identificamos un divertículo de Meckel. Este se localizó a tan solo 10 centímetros proximales al tatuaje que le había colocado el gastroenterólogo durante la enteroscopia de empuje. Continuamos analizando el intestino delgado proximalmente para asegurarnos de que el intestino delgado estuviera completamente libre. Aquí podemos ver que el divertículo de Meckel es de base bastante ancha y bastante grande, midiendo aproximadamente de siete a ocho centímetros. En este punto, estábamos debatiendo entre realizar una diverticulectomía o una resección del intestino delgado y hacer una anastomosis del intestino delgado al intestino delgado.
CAPÍTULO 5
Dado el tamaño del divertículo, optamos por realizar una resección del intestino delgado. Por lo tanto, colocamos un trócar adicional de cinco milímetros para un puerto de asistencia y también aumentamos el tamaño de uno de nuestros trócares a un puerto de 12 milímetros para que quepa una grapadora. Seleccionamos puntos tanto proximales como distales al divertículo en el intestino delgado como nuestros sitios de resección. Usamos el Maryland, el Maryland laparoscópico para crear nuestra ventana y luego elegimos seccionar el intestino delgado, tanto proximal como distal a la diverticulectomía con una grapadora Endo-GIA 60 usando una carga blanca. En el caso del mesenterio del intestino delgado, se seccionó con el bisturí armónico laparoscópico.
CAPÍTULO 6
Para la anastomosis, elegimos hacer una anastomosis funcional de lado a lado con grapas de extremo a extremo. Elegimos puntos en el intestino delgado que eran antimeentéricos aproximadamente a uno o dos centímetros de distancia de nuestra línea de grapas para crear nuestras enterotomías. Utilizamos la cuchilla caliente del bisturí laparoscópico Harmonic para crear nuestras enterotomías y luego utilizamos nuestro pinza laparoscópica Maryland para ensanchar las enterotomías y adaptarlas a la grapadora Endo-GIA 60. Alineamos las dos extremidades del intestino delgado para asegurarnos de que el mesenterio no se tuerciera también. Utilizamos la grapadora Endo-GIA 60 utilizando una carga azul para crear nuestra anastomosis grapada. Alineamos las dos extremidades de tal manera que fuera el lado antimesentérico el que también se utilizaría para la anastomosis. Una vez que se encendió la grapadora, miramos el interior para asegurarnos de que teníamos una anastomosis completamente abierta y que tampoco había sangrado en la línea de grapas. En el caso de la enterotomía común, se optó por cerrarla con una sutura V-Loc 2-0 en dos capas. El siguiente punto que se coloca es un Vicryl 3-0 como punto de entrepierna para reducir la tensión en la anastomosis. Por vía laparoscópica, estas suturas se cortan aproximadamente de seis a siete pulgadas.
CAPÍTULO 7
Aquí, vemos que el mesenterio claramente no está retorcido. Sin embargo, existe un defecto mesentérico que debe cerrarse para evitar futuras hernias internas en este espacio potencial. Cerramos el defecto mesentérico con múltiples suturas Vicryl 2-0 en forma de ocho. Estos defectos mesentéricos se pueden cerrar de múltiples maneras. O bien las suturas interrumpidas en forma de ocho como esta o un Vicryl 2-0 en marcha también habrían sido adecuadas, o también una cuerda de bolsa también habría funcionado.
CAPÍTULO 8
En el examen final de nuestra anastomosis, vemos que es claramente rosada sin signos de isquemia. La tensión en el intestino delgado es mínima. El defecto mesentérico es bonito y cerrado, y el mesenterio en sí no está retorcido. A continuación, dirigimos la extremidad distal del intestino delgado hacia el íleon terminal y la válvula ileocecal. Medimos que esto es aproximadamente de 90 a 100 centímetros hasta la válvula ileocecal.
CAPÍTULO 9
Se consigue la hemostasia, y retiramos nuestro ejemplar con una Endo Catch Bag de 10 milímetros a través del trocar de 12 milímetros. Este fue enviado para patología final. Cerramos nuestro trocar de 12 milímetros con un 0 Vicryl utilizando el pasador de sutura. A continuación, se retiraron todos los trócares y se desinfló el abdomen. A continuación, se inyectaron todas las incisiones cutáneas con anestésico local y se cerraron con 4-0 Monocryl y luego con Dermabond. El paciente toleró bien el procedimiento.
CAPÍTULO 10
[No hay diálogo.]
CAPÍTULO 11
En este caso se vio que se trataba de una resección exitosa del intestino delgado y pudimos identificar la fuente de la hemorragia, que era un divertículo de Meckel. En este caso, creo, los puntos clave son que: primero es identificar que un paciente que tiene una hemorragia gastrointestinal persistente, a pesar de que se sometió a un estudio exhaustivo que incluyó múltiples endoscopias, la sospecha era tan alta de algún tipo de patología del intestino delgado, así como un divertículo de Meckel, a pesar de que su exploración de Meckel fue negativa, que elegimos proceder con una laparoscopia diagnóstica, que creo que no es muy común, pero debería ofrecerse para este tipo de pacientes. En este caso, también, tener un esfuerzo combinado con un gastroenterólogo creo que es la clave, aunque no eran necesarios ya que encontramos la patología obvia de inmediato. Creo que es importante tener eso como un plan en caso de que no haya una patología obvia de inmediato. En el postoperatorio, el paciente evolucionó muy bien. Volvió a la función intestinal después de unos días y posteriormente fue dado de alta con una dieta regular y sus recuentos sanguíneos repetidos dos meses después fueron normales. En la exploración de Meckel para buscar un divertículo de Meckel, su sensibilidad es bastante alta, pero su especificidad es bastante baja. Lo que significa que si la prueba en sí es negativa, no significa necesariamente que no exista absolutamente esa patología. Es más sensible en los niños en comparación con los adultos. Ahora tiene 20 años, así que está en esa cúspide. Por lo tanto, para un divertículo de Meckel, está bien escrito en la literatura que una diverticulectomía simple, por lo tanto, solo seccionar el divertículo es suficiente. En este caso, optamos por hacer una resección del intestino delgado debido al tamaño del divertículo. Teníamos la firme convicción de que si resecaba solo el divertículo, estaría estrechando el intestino delgado y que esto se convertiría en un punto de obstrucción. Por lo tanto, me sentí más seguro al realizar una anastomosis primaria, incluso con el riesgo de que una anastomosis fuera más apropiada para este paciente. Yo diría que en este caso, elegí hacer una resección del intestino delgado, y verán que la anastomosis del intestino delgado que hacemos es intracorpórea. Ahora bien, esto es algo que prefiero hacer en los casos de intestino delgado descomprimido donde la patología en sí es bastante pequeña. Si se tratara de un punto de obstrucción en el que tuviera el intestino delgado muy dilatado, probablemente me inclinaría más por hacer una anastomosis extracorpórea y realizar una mini-laparotomía. Pero sentí que, dado lo descomprimido que estaba el intestino delgado, podríamos hacer esto fácilmente de manera mínimamente invasiva.