Sign Up
  • Título
  • 1. Introducción
  • 2. Abordaje quirúrgico
  • 3. Incisiones pentagonales para extender la cara vertical de la herida más allá del tarso
  • 4. Escisión de espesor completo para preparar la herida para el cierre
  • 5. Cierre de heridas con suturas de mersilene
  • 6. Cierre vertical de la piel y el músculo orbicular con sutura intestinal lisa
  • 7. Observaciones postoperatorias
cover-image
jkl keys enabled

Párpado inferior Reparación del margen de espesor completo del párpado para un defecto de 8 mm después de la cirugía de Mohs para el carcinoma basocelular

John Lee, MD
Boston Vision

Main Text

El carcinoma basocelular (CCB) representa la neoplasia maligna más prevalente del cuerpo humano, representando aproximadamente el 80% de todos los cánceres de piel no melanoma. De 1 a 3 años Solo en los Estados Unidos, se estima que cada año se diagnostican 4.3 millones de casos de CCB, y una proporción significativa ocurre en la región de la cabeza y el cuello. 4 El área periocular es particularmente vulnerable, con estudios que indican que entre el 5 y el 10% de todos los CCB se manifiestan dentro del párpado y las regiones circundantes. De 5 a 7 años Los factores de riesgo incluyen la exposición acumulativa a la radiación ultravioleta, la predisposición genética, la inmunosupresión y la edad avanzada. 8,9

El tratamiento quirúrgico de los CCB perioculares presenta desafíos únicos debido a la complejidad anatómica y la importancia funcional del párpado. La delicada estructura requiere técnicas de reconstrucción precisas que mantengan la apariencia estética y las funciones críticas de protección ocular. La cirugía micrográfica de Mohs se ha convertido en el estándar de oro para el tratamiento, ya que ofrece las tasas de curación más altas y preserva el máximo tejido. De 10 a 12 años Sin embargo, el procedimiento invariablemente resulta en defectos tisulares que exigen abordajes reconstructivos.

El párpado inferior, en particular, presenta el escenario reconstructivo más desafiante debido a su compleja composición anatómica y su papel crítico en la protección ocular, la distribución de la película lagrimal y el movimiento del globo.
Las opciones de reconstrucción van desde el cierre directo hasta los colgajos locales o regionales más complejos. Se prefiere el cierre directo, como se ha demostrado en el caso presentado, cuando existe suficiente laxitud tisular, normalmente para defectos inferiores al 25-30% del margen total del párpado. Los defectos más extensos pueden requerir estrategias reconstructivas más complejas, incluidos los procedimientos de tira tarsiana, colgajos de Hughes o técnicas de transferencia de tejido libre. 13,14

En el caso presentado, se encontró un defecto del párpado inferior de 8 mm de espesor completo después de la extirpación de Mohs de un carcinoma basocelular. La reconstrucción se llevó a cabo utilizando una técnica de reparación integral y específica de cada capa.

El procedimiento de reparación se ejecutó metódicamente a través de múltiples pasos críticos.

En primer lugar, se desbridaron los márgenes del defecto del tejido no viable y los bordes de la herida se modificaron cuidadosamente en una configuración pentagonal para optimizar el cierre y la aproximación del tejido. Inicialmente se colocó una sutura vertical del colchón a través de la placa tarsiana para garantizar la integridad estructural y la alineación precisa de las capas más profundas del párpado. A continuación, se colocó la segunda sutura a través del músculo orbicular de los ojos, proporcionando un soporte estructural adicional y evitando un posible ectropión. Se utilizó una sutura lisa corrida para cerrar la piel superficial y las capas orbiculares, logrando un margen de la herida refinado y evertido. Finalmente, las suturas largas se colocaron estratégicamente para evitar la abrasión de la córnea y se esperaba que permanecieran en su lugar durante aproximadamente dos semanas.

Este video ilustra el enfoque matizado requerido en la cirugía reconstructiva periocular después de la extirpación del cáncer de piel. Al elegir el mejor método de reparación, los cirujanos deben evaluar los factores únicos de cada paciente, incluida la elasticidad de la piel, el tamaño del defecto y las necesidades de protección ocular. Este enfoque cuidadoso para la reconstrucción del párpado inferior puede ofrecer buenos resultados funcionales al tiempo que mantiene la apariencia y mejora los resultados y la satisfacción del paciente.

El paciente al que se refiere este artículo en vídeo ha dado su consentimiento informado para ser filmado y es consciente de que la información y las imágenes se publicarán en línea.

Citations

  1. Urban K, Mehrmal S, Uppal P, Giesey RL, Delost GR. La carga mundial del cáncer de piel: un análisis longitudinal del Estudio de la carga mundial de morbilidad, 1990-2017. JAAD Int. 2021;2. doi:10.1016/j.jdin.2020.10.013.
  2. Harken EBO, Fazio J. Carcinoma basocelular. En: Atlas de Enfermedades Dermatológicas en Receptores de Trasplantes de Órganos Sólidos. 2022. doi:10.1007/978-3-031-13335-0_13.
  3. Dika E, Scarfì F, Ferracin M, et al. Basal cell carcinoma: a comprehensive review (Carcinoma de células basales: una revisión exhaustiva). Int J Mol Sci. 2020; 21(15). doi:10.3390/ijms21155572.
  4. Naik PP, Desai MB. Carcinoma basocelular: una revisión narrativa sobre el diagnóstico y el tratamiento contemporáneos. Oncol Ther. 2022; 10(2). doi:10.1007/s40487-022-00201-8.
  5. Donaldson MJ, Sullivan TJ, Whitehead KJ, Williamson RM. Carcinoma de células escamosas de los párpados. Brit J Ophthalmol. 2002; 86(10). doi:10.1136/bjo.86.10.1161.
  6. Erickson TR, Heisel CJ, Bichakjian CK, Kahana A. Carcinomas cutáneos perioculares y palpebrales. En: Principios y Práctica de la Oftalmología de Albert y Jakobiec: Cuarta Edición. 2022. doi:10.1007/978-3-030-42634-7_77.
  7. Sato Y, Takahashi S, Toshiyasu T, Tsuji H, Hanai N, Homma A. Carcinoma de células escamosas del párpado. Jpn J Clin Oncol. 2024; 54(1). doi:10.1093/jjco/hyad127.
  8. Li W, Wang W. Perspectivas sobre los factores de riesgo para el carcinoma de células basales: un estudio de aleatorización mendeliana. Clin Exp Dermatol. 2023; 48(6). doi:10.1093/ced/llad046.
  9. Sánchez G, Nova J, De La Hoz F. Factores de riesgo para el carcinoma basocelular: un estudio del Centro Nacional de Dermatología de Colombia. Actas Dermosifiliogr. 2012; 103(4). doi:10.1016/j.adengl.2012.05.008.
  10. Mansouri B, Bicknell LM, Hill D, Walker GD, Fiala K, Housewright C. Cirugía micrográfica de Mohs para el tratamiento de las neoplasias malignas cutáneas. Facial Plast Surg Clin North Am. 2017; 25(3). doi:10.1016/j.fsc.2017.03.002.
  11. Wong E, Axibal E, Brown M. Cirugía micrográfica de Mohs. Facial Plast Surg Clin North Am. 2019; 27(1). doi:10.1016/j.fsc.2018.08.002.
  12. Bittner GC, Cerci FB, Kubo EM, Tolkachjov SN. Cirugía micrográfica de Mohs: una revisión de las indicaciones, la técnica, los resultados y las consideraciones. Un Sujetador Dermatol. 2021; 96(3). doi:10.1016/j.abd.2020.10.004.
  13. Ahmad J, Mathes D, Itani K. Reconstrucción de los párpados después de la cirugía de Mohs. Semin Plast Surg. 2008; 22(04). doi:10.1055/s-0028-1095889.
  14. Patel SY, Itani K. Revisión de las técnicas de reconstrucción palpebral después de la cirugía de Mohs. Semin Plast Surg. 2018; 32(2). doi:10.1055/s-0038-1642058.

Cite this article

Lee J. Reparación del margen de espesor completo del párpado inferior para un defecto de 8 mm después de la cirugía de Mohs para el carcinoma basocelular. J Med Insight. 2025; 2025(513). doi:10.24296/jomi/513.